30 abr 2010

"Magnificación viciosa de la entrevista".

¿Leyeron el reportaje de Gay Talese sobre Frank Sinatra que les colgué en este mismísimo blog? Es más, se los puse en español, para que no protesten.

Si no lo leyeron, háganlo ahora. No porque lo recomiende yo. Lo recomienda Don Gabriel García Márquez, en una impagable entrevista que le hizo un "periodista novato" (así se define a sí mismo) del diario argentino Página 12 y que fue publicada en 1997. Se los prometo, no pude dejar de leerla, enterita. (entrevista completa en el blog de maxitell)

Para hacer boca, les dejo estas frases del escritor colombiano que, según me acabo de enterar en esta nota, odia las entrevistas, pero no sólo las que le hacen o le quieren hacer:

"¿Para qué me quiere hacer una entrevista? En Latinoamérica hay una magnificación viciosa de la entrevista. Creen que todo el periodismo se reduce a la entrevista. No entienden que la entrevista tiene sentido sólo cuando el entrevistado tiene algo que decir. Y yo no tengo nada que decir. Es mejor que no pierda su tiempo conmigo –dijo buscando con la vista la enorme limusina plateada que lo transportaba a lo largo y ancho de la Gran Manzana".

"Yo nunca en mi vida he escrito una entrevista. Puede buscar en todo lo que he escrito y, si encuentra una entrevista mía, tráigamela que se la compro. Cuando trabajaba como reportero me iba a los lugares, observaba muy bien a su gente, tomaba algunas notas en una libreta y al volver escribía todo, recreando la situación de memoria. Vamos a tener que invitarlo a los talleres de la Escuela de Periodismo para que aprenda algunas cosas del oficio".

"Venga a las cuatro en punto y hablaremos quince minutos. Sólo quince minutos, porque tengo que salir volando al aeropuerto. Pero sepa que así no es la cosa. Así no se hace periodismo. La entrevista no es esto. La mejor entrevista que yo he leído en mi vida fue la que trató de hacerle Gay Talese a Frank Sinatra. ¿Quiere que le cuente?".

"Sinatra citó a Gay Talese en un hotel de Las Vegas. Cuando Talese llegó, a Sinatra no se le ocurrió nada mejor que enfermarse. Durante una semana estuvo Gay Talese tratando de entrevistar a Sinatra y durante una semana Sinatra canceló encuentro tras encuentro. Eso es la entrevista de Talese: la historia de cómo no pudo entrevistarlo durante toda esa semana. Es la mejor entrevista que he leído. ¿Sabe cómo se llama? “La gripe de Sinatra”.

"–¡Ah, no, nada de grabadoras! La grabadora es la culpable de muchos de los problemas y desviaciones del periodismo actual. Si quiere, tome notas. Pero, por favor, guarde la grabadora. Cuál es la primera pregunta.
–A dos años del siglo XXI, ¿cómo ve usted la situación de América latina? Pobreza, drogas, violencia, corrupción… ¿seguiremos siendo un callejón de sueños sin salida?
–Sí. Seguiremos siendo un callejón de sueños sin salida. Así será.
–¿Lo dice de verdad?
–¿Qué quiere que le diga? Para contestar a esa pregunta hacen falta tantas horas que el producto de la conversación alcanzaría para llenar una enciclopedia de cuatro tomos. Siguiente pregunta".

"El reportaje, que es el género que amo, ha sido degenerado a la entrevista. El reportaje es la reconstrucción de un hecho tal y como sucedió en todos sus detalles. Y eso es cada vez menos frecuente en el periodismo: cada vez hay menos reportajes y reporteros en Latinoamérica".

"La calidad de la noticia se ha perdido por culpa de la competencia, la rapidez y la magnificación de la primicia. A veces se olvida que la mejor noticia no es la que se da primero, sino la que se da mejor".

"–Si tuviera que contar una historia de amor en este momento, ¿cómo sería?
–Ya la he contado.
–El amor en los tiempos del cólera, por supuesto. Pero si tuviera que contarla en este momento…
–La contaría igual. Sólo que esta vez, en lugar de narrar su vida hasta los setenta años, la narraría hasta los noventa".

"–¿Cuál es la frontera que separa al periodismo de la literatura?
La realidad es el límite. La literatura es, para usar una expresión de nuestra época, la realidad virtual. Pero hay que ser verosímil en los dos campos. La diferencia es que en el periodismo, además, hay que ser fiel a los hechos".

GABO, RA RA RA!!! Lean Gabo, lean Talese, YA YA YA

Madeleine Blais nos visita en clase: martes 4 de mayo

El martes nos visitará en clase la periodista y profesora Madeleine Blais, profesora de periodismo en la University of Massachusetts at Amherst.  Allí enseña cursos sobre escritura de memorias, periodismo literario y escritura de no ficción.

Madeleine ganó un Pulitzer por Feature Writing, por su  reportaje Zepp's Last Stand, publicado en 1980 en el Miami Herald. En él narraba la historia de un pacifista que luego fue dado de baja con deshonor como veterano de la Primera Guerra Mundial

Esta periodista ha trabajado en diarios tales como el The Boston Globe, The Trenton Times y The Miami Herald (1979–1987). Además, ha publicado artículos en el Washington Post, Chicago Tribune, Detroit Free Press, San Jose Mercury News y Newsday, entre otros medios.

En su libro In These Girls, Hope Is a Muscle (1995), sigue a un equipo femenino de basquetbol en la temporada 1992-1993, hasta que ganan el campeonato estate. También escribió Uphill Walkers: Memoir of a Family.

Creo que es una interesante oportunidad para conocer de primera mano a una profesional del periodismo e intercambiar con ella ideas de cómo se hace periodismo narrativo y reportaje en su país. Les pido entonces que se preparen debidamente para la clase, y HAGAN PREGUNTAS!! La charla sera en ingles (creo), así que oídos abiertos!! Cada tanto intentaré traducir para los que no manejen bien el idioma.

Acá les dejo su biografía

MADELEINE BLAIS, professor, earned a bachelor’s degree at the College of New Rochelle in 1969 and a master’s from the School of Journalism at Columbia University in 1970. She was a reporter for the Boston Globe, the Trenton Times, and Tropic Magazine of the Miami Herald from 1979-87. She won the Pulitzer Prize for Feature Writing while at the Miami Herald. She was a Nieman Fellow at Harvard University in class of 1986. She has written for the Washington Post, Chicago Tribune, Northeast Magazine in the Hartford Courant, Philadelphia Inquirer, Newsday, Nieman Reports, Detroit Free Press, Boston Globe, and San Jose Mercury News. She is the author of In These Girls, Hope Is a Muscle (1995), which was a National Book Critics Circle Award finalist in nonfiction and named one of the Top 100 sports books of the 20th Century by ESPN; The Heart Is an Instrument; Portraits in Journalism (1992); and Uphill Walkers: Memoir of a Family (2001), honored with a Massachusetts Book Award. She is a member of the advisory board for Goucher College’s MFA program in creative nonfiction and she serves on the editorial boards of Riverteeth and Doubletake: Points of Entry. Professor Blais is the writing advisor for students applying for postgraduate fellowships such as the Rhodes and serves as Journalism’s honors coordinator. Her courses include The Art of the Profile, Literature and Film in the Documentary Tradition, and Diaries, Memoirs and Journals. There are honors components to all her classes.

29 abr 2010

El buen lenguaje

Todo evoluciona, incluso el lenguaje, es cierto. El problema es cuando "lo" evolucionan sin sentido, sólo porque está de moda o porque alguien cree que suena más intelectual o interesante usando determinada palabra.
Les recomiendo dos recursos para leer sobre este tema de lenguaje. El primero es la columna de Amando de Miguel "Las modas y manías del lenguaje culto", publicado en el portal Libertad Digital. En ella plantea que a los intelectuales, políticos y profesionales en general (y yo incluyo a los periodistas) nos afecta algo así como un fenómeno del gregarismo, por el cual se tienden a usar palabras que no significan en sus orígenes lo que se quiere significar. Esta es la lista, imperdible, que detalla:
  • "conllevar", no en el sentido tradicional de "soportar" sino en el de "suponer".
  • "contundente", en el sentido de "óptimo, claro, definitivo, decisivo".
  • "estamos hablando", equivalente, más o menos, a "o sea".
  • "en función de", no en el sentido matemático, sino en el vulgar de "debido a".
  • "a día de hoy", equivalente a "hoy, ahora, actualmente".
  • "hace referencia", equivalente a "se refiere".
  • "referente", en el sentido de "modelo" o "ideal".
  • "básicamente", en el sentido de "fundamentalmente".
  • "preveer", en lugar del correcto "prever".
  • "ámbito", con preferencia a "círculo, espacio, aspecto, terreno, campo".
  • "por llamarlo de alguna manera" (no significa nada).
  • "en este sentido" (tampoco añade nada).
  • "a futuro", mejor que "en el futuro".
  • "a corto", una simplificación de "a corto plazo".
  • "moneda de cambio", para indicar un interés egoísta o ilegítimo.
Otro de los recursos que vale la pena tener en el Reader, para consultarlo frecuentemente, es el blog "Comunicar Bien". En una de las entradas se analiza el uso -casi siempre incorrecto- del verbo "adolecer".


Y luego explica: “Adolecer significa ‘tener algún defecto’ o ‘padecer algún mal’. Si decimos que «Rodríguez adolece de tacañería» o que «Peláez adolece de migraña», lo que queremos dar a entender es que el primero tiene el defecto de la tacañería y que el segundo padece cierto tipo de dolor de cabeza.
“Por ello es inapropiado decir, por ejemplo, «el equipo adolece de entrenamiento», «la educación adolece de financiación» o «hasta 1978 el país adoleció de una constitución adecuada» cuando quiere expresarse que al equipo le falta entrenamiento, que la educación carece de financiación o que el país no tuvo una constitución adecuada hasta 1978.


Pero lean el post completo, vale la pena.

28 abr 2010

Lecturas para esta semana



Comentaremos dos lecturas que les dejo:

Crafting profiles when the main character won´t speak. Texto publicado en el blog On Sports , en el que se reflexiona sobre perfiles en los que las personas centrales no son accesibles. El ejemplo que se toma es el de Joe Di Maggio, un famoso deportista de Estados Unidos sobre el que el periodista Gay Talese hizo un perfil, aunque nunca tuvo acceso a entrevistarlo.

Periodismo y Narración: desafios hacia el siglo XXI. Tomás Eloy Martínez.

26 abr 2010

Historias de estudiantes: recopilación de pasajes

Recomendado de la semana


Para adelantarnos a nuestro próximo tema, "Del nuevo periodismo al periodismo narrativo", recomiendo leer este artículo de la periodista y escritora Susan Orlean. "Campeonato mundial de taxidermistas" fue publicado originalmente por la revista New Yorker, pero esta versión se la debemos a la traducción incluida en la revista Letras Libres.
"¿Puede existir en el mundo una competencia que premie a quien logre que un animal muerto luzca como vivo? Un millar de taxidermistas se reunen en Estados Unidos para probar las más novedosas técnicas de costura, escultura, pintura y peluquería en busca del más perfecto Frankenstein animal. La autora de El Ladrón de Orquídeas (Anagrama) explora este zoológico surrealista, un negocio que produce más de quinientos millones de dólares al año."
Susan Orlean se hizo particularmente famosa por su libro "El Ladrón de Orquídeas", que luego de convertirse en un best seller fue convertido en película . Pero su trabajo como periodista antecede y precede a este pico de fama; es reconocida por sus historias sobre personajes, hechos y situaciones que no parecen ser las más "normales" para el común de la gente.

"Una vida común examinada de cerca, revela su exquisitez y excepcionalidad, arreglándoselas de alguna manera para ser al mismo tiempo heroica y ordinaria", escribió Susan Orlean en la introducción de uno de sus libros,"The Bullfighter Checks Her Makeup: My Encounters with Extraordinary People".

Más información y artículos de Susan Orleans.

Imagen: Curious Expeditions, en Flickr.

Análisis de estructura


En la clase del martes 27 comenzaremos a profundizar en la estructura de un reportaje, empezando por el copete o entrada y el remate. Considerando estos puntos y otros que se les ocurran y que refieran a ESTRUCTURA y FORMA el martes 4 de mayo deberán colgar en sus blogs un análisis de no mucho más de una carilla, sobre el reportaje "La muerte imparable", publicado por El País de Madrid. Esta nota que apareció en la revista El País Semanal en marzo de 2009, trata sobre las muertes que se produjeron -y que siguen siendo noticia todos los días- en Ciudad Juárez, México, como consecuencia del enfrentamiento por la droga y el narcotráfico.

A la hora de realizar el análisis, pueden guiarse por algunas pregunta tales como:

-Cómo elige el periodista comenzar el reportaje y por qué creen que selecciona ese tema o pasaje?
-Cómo maneja la "tensión" narrativa?. Destaque pasajes en los que esa tensión sube y otros en los que baja.
-Cómo relaciona las diferentes partes de la historia?
-Sigue un orden cronológico para exponer los hechos o lo hace con qué otro tipo de estructura?
-Cómo ordena la información (capítulos, subtítulos, u otro tipo de recurso).

Y por supuesto, agregar todos los puntos que consideren importantes.

Imagen: Jesús Villaseca Pérez, en Flickr

Y así está el mundo señores...

Bueno, nada que ver el título. Pero me tentó rememorar a Jorge Traverso, sólo para decirles que en esta situación estamos en Comunicación Escrita IV.

Martes 27: entrega de perfil. Dado que la última clase fuimos a la conferencia sobre periodismo y casos de secuestro, habrá tiempo el mismo martes para evacuar dudas.

Jueves 29: presentación 2 de manual de la BBC.

Martes 4 de mayo: entrega de análisis de estructura del reportaje "La muerte imparable".

Martes 4 de mayo: Planteo de nueva práctica

Martes 11: Entrega de boceto de nueva práctica

Martes 18: Entrega de práctica 3.

23 abr 2010

Un mes de historias humanas

Por alguna razón se me pasó anunciarlo entonces y ahora es tiempo de saldar la deuda; hace un mes se lanzó en Internet el sitio Periodismo humano, un nuevo portal sin fines de lucro, especializado en reportajes y artículos relacionados a los derechos humanos. Está dirigido por el periodista Javier Bauluz, que en su prolífica carrera cuenta un Pulitzer recibido en 1995 junto al equipo de AP que cubrió las masacres de Ruanda (de hecho, debe ser uno de los pocos o tal vez el único Pulitzer entregado a periodistas de habla hispana).


La iniciativa es interesante por muchas razones, unas cuantas que trascienden las que primero vienen a la mente, tales como buen periodismo y temas a veces dejados de lado por los medios masivos. Periodismo humano es además un buen experimento para probar nuevos modelos de negocio (y además, en español) y para testear, sobre todo, qué efecto y alcance puede tener en el público. También para chequear qué interés tienen las organizaciones, públicas o privadas, en apoyar este tipo de periodismo y  qué interés tendría un lector común y corriente, como cualquier de nosotros, de hacer una donación económica que permita a este portal seguir generando historias de calidad. Por lo que sabemos hasta ahora en Latinoamérica, el modelo de la "donación de masas" -por llamarlo de alguna manera- no ha sido demasiado exitoso, aunque tampoco podría decir que recuerdo ejemplos que hayan utilizado este recurso en Internet.

Esta es la definición que dan de ellos mismos:

"Queremos recuperar la función social del periodismo y el concepto de servicio público al ciudadano y no al servicio de intereses económicos y políticos particulares. La información no es una simple mercancía o negocio, sino un bien público y un derecho.
Vamos hacer periodismo profesional sin ánimo de lucro, pero sabemos que el periodismo cuesta dinero y que los periodistas también comen, así que esperamos que los ciudadanos, organizaciones e instituciones públicas y privadas asuman la necesidad y utilidad pública del periodismo humano que proponemos y que contribuyan, en la medida de sus posibilidades, a financiarlo".

Les recomiendo que naveguen con tranquilidad este sitio y en particular que lean el reportaje de portada, "La famosa muerte de un niño desconocido".

21 abr 2010

Lo miro de acá, lo miro de allá: los puntos de vista


Ya saben que me rechinan las frases hechas. Y sobre todo me molesta esta: "todo depende del cristal con que se mire". Es fea, suena mal, ha sido repetida hasta el cansancio....y sin embargo...es cierta.


Hoy más que nunca me puse a pensar en él o los significados que un mismo hecho o situación puede tener, según desde qué lugar se analice o según qué persona la analice. Este es un básico del periodismo, está claro, pero esta vez me gustaría ir un poquito más allá del trillado y siempre sano consejo que damos los periodistas a quienes recién empiezan: "busquen los diferentes puntos de vista".


Para empezar, lo obvio: buscar diversos puntos de vista sobre un mismo tema es saludable y más que necesario; sin embargo, nunca garantiza el equilibro, ni logra la justicia, ni mucho menos la siempre perseguida objetividad. Y ahora sí voy a la situación en concreto que me hizo reflexionar sobre "el cristal con que se mire". La semana pasada el mundo periodístico -y no solamente periodístico- se vio bastante conmocionado por la publicación de un video en el que se ve como un helicóptero (la filmación en blanco y negro es hecha desde la propia nave) con soldados de Estados Unidos, dispara a matar a un grupo de hombres que caminaba por una calle en Irak. 


El video fue publicado por primera vez por un sitio web llamado Wikileaks (leaks en inglés significa "filtraciones"), bajo el título Collateral Murder. En los primeros días, mientras que crecían las críticas a la guerra de Irak, al Ejército de EEUU y a sus soldados en general, se informó que este video había sido tomado en 2007 y se había "filtrado" desde el Pentágono. Wikileaks lo puso en su página principal el lunes 5 de abril; pocas horas después ya había sido visto 1.300.000 veces. 


Así lo presentaba:
"WikiLeaks has released a classified US military video depicting the indiscriminate slaying of over a dozen people in the Iraqi suburb of New Baghdad -- including two Reuters news staff. Reuters has been trying to obtain the video through the Freedom of Information Act, without success since the time of the attack. The video, shot from an Apache helicopter gun-site, clearly shows the unprovoked slaying of a wounded Reuters employee and his rescuers. Two young children involved in the rescue were also seriously wounded. For further information please visit the special project website www.collateralmurder.com".

Desde allí se generó una nutrida "charla" sobre dos temas que no necesariamente están relacionados:


1) El hecho en sí mismo de lo que se muestra en este video: aparentemente, civiles que son acribillados a balazos. Luego se supo que entre ellos había dos empleados de Reuters, uno de ellos chofer y el otro fotógrafo. También se informó que habían sido heridos dos niños.


2) La forma en que se conoció: a través de un sitio web de "periodismo ciudadano", por definirlo de alguna manera. Algunos medios (incluyendo Yahoo News) titularon este fenómeno como el "poder creciente del periodismo independiente".


Hoy me encontré por pura casualidad -como suceden la mayoría de las cosas en la web-, con este post del blog de Antony Martinez. En él se ofrece una mirada igualmente crítica a lo que pasó, pero también muy analítica, porque quien escribe pasó dos años en Irak manejando, justamente, las comunicaciones con este tipo de helicópteros de ataque. Martínez desglosa el video minuto a minuto, y si bien reconoce que él nunca hubiera dado la orden de disparar en esas circunstancias, también explica con gran precisión que algunos de los hombres que están en ese grupo atacado, sí portaban armas (aunque no lo hacían los dos empleados de Reuters). Conviene leer este texto para entender mejor lo que yo intento resumir en un párrafo.


Podremos preguntarnos qué credenciales tienen este señor Martínez para explicar lo que pasó, y también podremos preguntarnos qué credenciales tiene Wikileak para llegar a la conclusión a la que llega. Lo interesante, para mí, es que probablemente haya verdad y error en ambos puntos de vista. Y que nos enriquecemos al leer ambos. Más nos hubiéramos enriquecido si hubiésemos tenido esos dos cristales para comparar al mismo tiempo.


Para quienes decidan ver el video, deben estar prevenidos de que -más allá de cualquier intrerpretación- las imágenes son fuertes. Y no porque se vea sangre, gritos, horror. Justamente por lo contrario; porque demuestran que la muerte es cuestión de segundos, los que llevan apretar el gatillo de una metralleta automática. 


El tiempo nos dirá si esto fue un error o si el Ejército de Estados Unidos tomó la decisión que debía porque eran realmente insurgentes -y entre ellos había dos periodistas que murieron sin tener nada que ver. Cualquiera sea la realidad (si es que es una), no deja de oprimir el pecho el hecho de ver cómo se gestiona la muerte.


Video Wilileaks. (debido a su contenido,You Tube exige registro)

14 abr 2010

Práctica de clase 15/4/2010: títulos y entradas para reportajes

13 abr 2010

Pendientes

Entrega de práctica de perfil
Entrega de boceto para editar: 20 de abril
Entrega final: 27 de abril

Historia
Entrega: 13 de abril, por mail.
Colgar en blog

Presentaciones sobre libro BBC
Atención a las fechas (ver calendario)

Los Pulitzer se renuevan


Ayer se conocieron los ganadores en el área de periodismo del prestigioso premio Pulitzer. Entre ellos, en la cateogoría de investigación, una de las ganadoras fue una periodista de Propublica que publicó, en asociación con la New York Times Magazine, un artículo en el que da cuenta de la decisión de algunos médicos del hospital Memorial de Nueva Orleans, luego del caos de Katrina, de administrar inyecciones letales a pacientes que -según evaluaron en ese momento- no tenían chances de sobrevivir. La nota se llama "The Deadly Choices of Memorial".


Lo novedoso de este premio en particular, es que probablemente sea la primera vez que se distingue a un medio de comunicación totalmente online. Propublica es un medio "sin fines de lucro", que se sustenta con donaciones, las más sustanciosas de las cuales vienen de parte de fundaciones o mecenas, pero que apunta a que cada lector o ciudadano termine donando. Hoy recibí la noticia de este premio a través de una newsletter que el propio director de Propublica, el periodista y ex editor general del Wall Street Journal, Paul Steiger, envió por e-mail a los suscriptores de Propublica. Al final, se ve claramente el botón "Donate" (Donar).

Nuevamente me puse a pensar -más bien a intentar adivinar- cuál será el futuro del buen periodismo, que en gran parte solía difundirse, y aún hoy lo hace, a través de papel: diarios y revistas especializadas. Si el modelo de negocios de Propublica basado en donaciones y en asociaciones con medios "tradicionales" logra prosperar, podría abrirse un posible camino. Claro que es un camino muy diferente al que ha recorrido hasta ahora, por ejemplo, un periódico tradicional. Según lo manifiestan en su propio sitio web, el objetivo de Propublica es hacer buen periodismo que sirva a la sociedad y a la democracia; esto implica, desde el punto de vista financiero, lograr el punto de equilibrio necesario para pagar buenos sueldos a los mejores periodistas (de hecho Paul Steiger cobra más de 500.000 dólares al año por su función en Propublica), y para financiar esas investigaciones. ¿Ganancias? Podrían ser cero, una lógica que, claro está, está muy lejos del modelo de negocios actual de un medio de comunicación que busca rentabilidad.

Como por ahora lo único que se puede hacer es adivinar -y tener un poquito de esperanza- tiendo a pensar que el modelo "sin fines de lucro y basado en donaciones" (por definirlo en pocas palabras) puede tener futuro y ojalá lo tengo, aunque dudo que sea EL modelo de negocios que se termine estableciendo definitivamente. Sobre todo me pregunto cómo podrían prosperar en Latinoamérica, y en Uruguay más concretamente, este tipo de organizaciones. Vivimos en países sin cultura de mecenazgo y sin cultura de donaciones, por las razones que sean, incluyendo la más básica: el dinero no sobra, en general, aunque cuando sobra tampoco se dona demasiado.

Mientras que me pregunto todo esto, intentaré leer con tranquilidad algunos de los nuevos premios Pulitzer. Siempre valen la pena. Para nuestra clase, no deberían perderse el artículo ganador en Feature Writing (algo así como reportaje): el artículo del periodista del Washington Post Gene Weingarten, en el que recorre casos de padres que se olvidaron de sus hijos en sus autos, provocándoles la muerte. "Fatal Distraction: Forgetting a Child in the Backseat of a Car Is a Horrifying Mistake. Is It a Crime?"

Otro de los premios que conviene leer, es el que se le dio a un grupo de periodista del New York Times en la categoría Explanatory Reporting (también tiene mucho de reportaje), por la serie de artículos en los que investigaron sobre hamburguesas contaminados y otros temas relacionados en lo que a seguridad alimentaria hace.

Foto: Goombay en Flickr. CC

8 abr 2010

Perfiles, según Jon Lee Anderson

7 abr 2010

Y como venía atrás, ahora una adelantada

Mirá que tengo varias clases sin colgar. Van las dos últimas

6 abr 2010

En busca del perfil

Esta semana comenzaremos a analizar el perfil como género periodístico. Como definición básica, super básica, basta con tener en cuenta que se trata de un reportaje (y por lo tanto es multifuente) que tiene un personaje central. A diferencia de una entrevista, ese personaje central no es el único consultado y deben recurrirse a otras fuentes, ya sea presenciales o documentales, para complementar el perfil.

Veamos un perfil y una entrevista "perfilada" publicados esta semana en la revista de El País de Madrid.

La segunda revolución Ferrán Adrià, el mejor cocinero del mundo, se reinventa. Tiemblan los fogones. ¿Y ahora qué? ¿Puede ser el fin del milagro gastronómico español? Los más grandes chefs apuestan por el futuro de un sector clave en un país rico en producto y con 50 millones de turistas.

La heredera La nieta de Estée Lauder, Aerin, mantiene vivo el legado de una reina de la cosmética estadounidense hecha a sí misma. Para celebrar un nuevo perfume de su línea Private Collection nos abre las puertas de la casa de su abuela.

Lean también estos textos derivados de talleres que dio el periodista John Lee Anderson.

El arte de dibujar con palabras a una persona. (ver PDF)

Los contornos de un perfil (ver PDF)

Etica periodística en la era digital


Cada vez que un estudiante me pregunta sobe LA ética periodística, e incluso en charlas con otros periodistas, siempre tiendo a pensar en lo mismo: la ética periodista es -o debería ser- la ética humana. ¿Qué cosas no hacés o no deberías hacer en tu vida común y corriente, siendo o no un periodista? ¿Mentir? ¿Engañar? ¿Traicionar la confianza de otra persona? ¿Manipular los hechos y situaciones con determinados fines? Por eso, a la hora de responder qué es la ética periodística, siempre tengo una respuesta que tal vez suene demasiado sencilla: es comportarse como te gustaría que otros se comporten contigo. Que no te mientan. Que no te engañen. Que no te manipulen. Qué no ponga palabras en tu boca que no dijiste. Y un largo etcétera.

Esta es, definitivamente, una definición demasiado sencilla, pero al menos me permite poner en perspectiva un tema que suele llevarse a los manuales y a los códigos profesionales pero que antes comienza en casa, en cada uno (aspecto que a veces los periodistas parecemos olvidar)-

Estos días he estado pensando bastante en LA ética periodista (no hay una, claro, hay millones...millones de las buenas, millones de las malas). Sobre todo en relación a los cambios que está experimentando el periodismo de cara a la revolución digital, que de alguna manera hay que llamarla aunque esta manera es poco feliz, reconozco (ya se me ocurrirá otra).

Ayer leí una columna de periodista francés Francis Pisani al respecto. Es interesante para leerla toda, pero destaco la categorización que realiza, partiendo de la base de su hipótesis central: "En esta era digital en la que todos podemos informar, la ética podría convertirse en el último valor agregado de los periodistas profesionales".
Para Pisani la era digital plantea cinco retos con respecto a la ética periodística y cito textual:
  • La pérdida del monopolio de la información propia de los periodistas y la participación de la antigua audiencia cuando hay o no hay periodistas. Como testigos y como analistas.
  • La cobertura en tiempo real. Aumenta la presión de la velocidad, que tiene sus orígenes en la competencia económica entre medios.
  • El exceso de información o, más bien, el desequilibrio informativo, y el hecho de que hoy resulte casi tan difícil encontrar una información pública de valor, como revelar aquella que se quiere mantener oculta.
  • Las nuevas formas de manipulación y de control por parte de los poderosos, a cuyo alcance también está la utilización de las TIC.
  • La oportunidad que implica la transparencia, que ha llegado a calificarse como una posible “nueva objetividad” (David Weinberger).
En el artículo Pisani cita varias veces al periodista, Javier Darío Restrepo, quien desde su "consultorio ético" de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano responde a las preguntas de los periodistas sobre estos dilemas. Restrepo afirma: “Comparé 69 códigos de ética periodística. Todos giran alrededor de tres puntos: el compromiso con la verdad, la responsabilidad social y la independencia como mecanismo imprescindible para llegar a la verdad”. Agrega que no se trata de que alguien detente la verdad, sino de una "dinámica interior e intelectual que consiste en buscar siempre y ofrecer aquello que se encuentra, sometiéndolo a la crítica y a revisiones”.

Todas estas cuestiones, muchas de las cuales siempre están en el campo de la duda y la interrogante y es sano que lo estén, se me vienen a la cabeza cuando veo los errores que los medios y los periodistas cometemos, por ejemplo, al dar grandes noticias en formatos digitales. Las que los anglosajones llaman "breaking news". La semana que viene haré un webinar digital en el Poynter Instittute, justamente sobre el tema. Se titula: Ethics and Credibility of Breaking News Online. Luego les cuento.

Mientras tanto los invito a todos a que vengan el viernes 9 a las 13 hs a la charla que dará la gente de Voz y Vos, la agencia de comunicación sobre temas sociales que presentará el informe 2008 sobre medios de comunicación y tratamiento de temas de niñez y adolescencia. En esta noticia tienen más información. Nos vemos ahí.

Grupos de análisis para manual de la BBC



Hoy formaremos cuatro grupos de análisis, cuya tarea será digerir los diferentes capítulos del libro "Valores y criterios de la BBC". Cada grupo deberá realizar presentaciones dinámicas, inteligentes y bien resumidas, de cada uno de los capítulos que le toque analizar. Estas presentaciones se harán frente a la clase y podrán utilizar cualquier herramienta o sistema que deseen, desde un Power Point hasta otro tipo de herramientas multimedias para presentar (video, fotografías, slideshows, Prezi, líneas de tiempo, etc). Luego invertiremos unos minutos en debatir el tema, preguntas y respuestas.



Grupos y fechas de presentación

Grupo 1 (jueves 15 de abril). Capítulos 1, 2, 3  y 4
Francisca Otegui
Juan Pablo de Marco
Bianca Soler

Grupo 2 (jueves 22 de abril). Capítulos 5, 6, 7, 8 y 9
Analía Matysick
Florencia Reolón
Florencia Bacelo
Elisa Tuyaré

Grupo 3  (jueves 29 de abril)  Capítulos 10, 11, 12, 13
Carol Antúnez
Lucía Cohen
Federico Rodríguez Sande

Grupo 4 (jueves 6 de mayo) Capìtulos 14, 15, 16, 17 y 18
Sofía Sampietro
Noelia González
Juan Ignacio Tejedor
Melisa Lescano

¿Me olvidé de alguien?